La diversidad cultural en el mundo

 

Aprendizaje esperado: Asume una actitud de respeto y empatía hacia la diversidad cultural local, nacional y Mundial para contribuir a la Convivencia intercultural.

Identificar la distribución de la diversidad cultural en el mundo.

Glosario 

Cultura. Conjunto de conocimientos e ideas no especializados adquiridos gracias al desarrollo de las facultades intelectuales, mediante la lectura, el estudio y el trabajo.

Relevancia. Característica de aquello que es relevante (es decir, que resulta fundamental, trascendente o substancial). Lo que tiene relevancia, por lo tanto, dispone de importancia. 

Interculturalidad. Proceso de comunicación e interacción entre personas o grupos con identidades culturales específicas, donde no se permite que las ideas y acciones de una persona o grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento el diálogo, la concertación y, con ello, la integración y convivencia enriquecida entre culturas.

Manifestación cultural. Como “expresiones culturales” se entienden las distintas manifestaciones de la creatividad de las personas y de los grupos sociales. Estas manifestaciones comprenden, entre otras, las expresiones transmitidas a través de las palabras (literatura, cuentos…), el sonido (música…), las imágenes (fotografías, películas…)

Diversidad cultural. es la multiplicidad de formas en que se manifiestan y expresan las culturas de los grupos y sociedades. Forma parte de una civilización, en nuestro México, esta forma parte de nuestra historia, de nuestros rasgos y características, es importante conservarlas, porque siempre formarán parte de nosotros, del individuo, sin ellas perderíamos nuestras raíces, costumbres e incluso nuestra historia


Aceptar que en todo el mundo hay distintas culturas las cuales se tienen que respetar, SI es Interculturalidad.

concepto de interculturalidad ha venido adquiriendo el sentido de una construcción de la comunicación que posibilita conjuntamente la cohesión étnica, el fortalecimiento de la identidad cultural y el conocimiento de los valores de las otras culturas.

Rasgos culturales

Detalles a observar video del minuto 1:04 al 1:53.

Lo que se conoce como cultura occidental, tiene como origen a las antiguas culturas egipcia, sumeria y grecorromana.

El termino occidente empezó a utilizarse en Europa, antes de la era moderna. Y se usaba para identificar a los ciudadanos de la Europa católica que luchaban contra culturas que tenían creencias religiosas distintas. Las colonias de Europa se expandieron por el mundo, y empezaron a conocerse dos grandes culturas, la Oriental y la Occidental.

Este movimiento y estas mezclas, han generado una gran diversidad cultural en el mundo.

Como occidentales se tienen algunas cosas en común, y a la vez podríamos encontrar coincidencias con países orientales; pero cada país, -hasta cada región de un país-,tiene sus propias costumbres y eso es lo que hace única a cada cultura.

Sabías que la palabra geografía viene del latín geographÄ­a, que a su vez procede del griego, esa es una manera en que se manifiesta la diversidad cultural.

¿De qué otras maneras o formas se manifiesta esta diversidad cultural?

La diversidad cultural se refleja en la multiplicidad e interacción de las distintas culturas mundiales, y forma parte de un patrimonio común de la humanidad.

Se manifiesta a través de la diversidad del lenguaje, las creencias religiosas, las tradiciones, la comida y el arte, por mencionar algunas.

La Feria Internacional de las Culturas Amigas (FICA), que se realiza en México; es un espacio de encuentro entre las culturas y los países del mundo, en el que se genera un intercambio de conocimiento; sobre todo para promover valores fundamentales como la amistad, la tolerancia y el respeto.

En ese tipo de eventos, se pueden apreciar cómo la diversidad cultural refleja las creencias, tradiciones el lenguaje y la religión de muchas culturas alrededor del mundo.

Se pueden identificar en nuestra cultura, como en todas las culturas del mundo, una gran diversidad que se manifiesta, principalmente, en la diversidad étnica, la diversidad lingüística, la religiosa, la gastronómica y la artística.

Se podría decir que las tribus urbanas, como los hípsters, los emos, los patinetos; son grupos -casi siempre de jóvenes- que coinciden y se emocionan con cosas en común y tienen códigos y costumbres similares, pero no son etnias. Y sí forman parte de la diversidad cultural de un país.

Entender en dónde está y cómo se desarrolla una cultura, también te ayuda a entender el porqué de muchas de sus actividades.

Eres la suma de tus orígenes, tu educación, tus rasgos físicos y creencias, el lugar geográfico en el que creces; y todo eso te lleva a identificar con un grupo social o étnico.

Diversidad cultural 1


Se puede identificar que el territorio mexicano pertenece a la región cultural de Latinoamérica. De ahí, que tengamos muchas cosas en común con los países de esta región; como el idioma, los rasgos, las costumbres y las artesanías.

Diversidad cultural 2



Dedicado a mi querido maestro Carlos Lenkersdorf

El México profundo está formado por una gran diversidad de pueblos, comunidades y sectores sociales que constituyen la mayoría de la población del país. Lo que los une y los distingue del resto de la sociedad mexicana es que son grupos portadores de maneras de entender el mundo y organizar la vida que tienen  su origen en la civilización mesoamericana, forjada aquí a lo largo de un dilatado y complejo proceso histórico… La civilización mesoamericana es una civilización negada, cuya presencia es imprescindible reconocer.

Guillermo Bonfil Batalla

Cabe recordar que el 12 de octubre se conmemora en todos los países hispanoamericanos el momento histórico en que Europa occidental arribó por primera vez al continente americano.

Historia

Desde el año 1917, por Decreto del entonces Presidente de la Nación, Hipólito Yrigoyen, se recordó esta fecha bajo el nombre “Día de la Raza”.

En 2007 el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentó un proyecto por el cual se proponía cambiar la denominación de esa fecha por “Día de la Diversidad Cultural Americana”. La iniciativa se concretó por medio del Decreto N° 1584/10. Este cambio se cimentó en el entendimiento de que la división de la humanidad en “razas” carece absolutamente de validez, y que además, esa categoría constituye hoy una concepción político-social errónea y peyorativa.

Fuente: http://www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/dia-del-respeto-a-la-diversidad-cultural-1.htm

La diversidad cultural en México

Tradicional baile del Jarabe tapatío
Danza del Venado


El Parachico baile de Chiapas

Resistencia de las lengua Indígenas en la Ciudad de México


En México se hablan 68 lenguas nacionales más el español: son sesenta y nueve.

A lo largo de las 32 entidades que conforman México se usan 364 variantes lingüísticas, las cuales representan un importante indicador de la enorme diversidad lingüística y cultural de México.

Sin embargo, varias de estas lenguas, están en peligro de desaparecer.

Y por eso, la importancia de la no discriminación y de mantener la herencia cultural.

Porque si una comunidad muy pequeña cambió su lengua por una de las que está en crecimiento, perderán por completo esa lengua única. Así que practicarla y heredarla se vuelve parte de un acervo cultural muy importante.

Es importante impulsar la práctica de las lenguas que están por desaparecer. Al aprenderlas y heredarlas. Y al respetar a todas las culturas.


El lenguaje es algo muy significativo de cada cultura y de la diversidad cultural. Por ejemplo, cuando hablas de que formas parte de la región y cultura latinoamericanas, puedes identificar que eso significa que compartes algunos usos y costumbres, así como un idioma en común: el español; sin embargo, cabe señalar que en Latinoamérica existe una gran diversidad de lenguas indígenas y de idiomas originarios.

Esto es, no por ser de origen latino, todas las personas en Latinoamérica hablan español.


Efectivamente, México, Perú, Bolivia y Brasil, son los países de Latinoamérica con mayor diversidad lingüística.
                                                                                     Nuestras raíces


Los pueblos indígenas de la región hablan 420 lenguas distintas, de las cuales 103 son idiomas transfronterizos que se utilizan en dos o más países; como el quechua, que se habla en siete países distintos: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.

Aún así, la cantidad de lenguas no es una de las características principales de los pueblos indígenas en América Latina; pero sí tiene la mayor riqueza del mundo en familias lingüísticas, la familia lingüística más extendida de todas es la Arawak, que va desde Centroamérica hasta la Amazonía, está presente en diez países y de ella proceden más de 40 lenguas distintas.


En la actualidad, se calcula que, en el mundo, hay alrededor de 6.000 lenguas distintas, distribuidas de la siguiente manera:

Aproximadamente dos mil en el continente africano, casi otro millar de lenguas amerindias, que se refiere a todos los pueblos indígenas del continente americano. 700 sólo en la isla oceánica de Nueva Guinea, más de 150 en la India, alrededor de un centenar en Rusia, y más de una docena en China.

¿Cuál es la lengua que más se habla en el mundo?

El chino, y sus variedades como el mandarín y el cantonés, ocupan el 20% del total de hablantes del mundo.

El español, hasta hace muy poco, ocupaba el segundo lugar con un 7.8 por ciento de hablantes en el mundo.

El inglés, es otra de las lenguas que más se habla.

También el hindú y el árabe.

Y así como hay lenguas e idiomas que se extienden por el mundo, hay otras muchas lenguas que pierden hablantes y que se encuentran en peligro de desaparecer.

Según la UNESCO el 50% de las lenguas del mundo están en peligro de extinción.


¿Por qué pasa esto?

¿A qué se debe el uso de una lengua y el desuso y desaparición de otras?

El crecimiento y desarrollo, de varias de estas lenguas, se debe al crecimiento económico y poblacional, de las diferentes regiones y culturas, y al consecuente incremento de su influencia en otros territorios.

También ocurre que la discriminación obliga a muchas personas a abandonar su lengua originaria, su religión o sus costumbres. Por esto la UNICEF ha propuesto un artículo específico relativo a la educación intercultural y bilingüe.

“En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño o niña -que pertenezca a tales minorías, o que sea indígena-, el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma…”

¿Sabías qué existe un país en África en el cual el español es el idioma oficial?

Sí, Guinea Ecuatorial. Justo entre Camerún y Gabón.


Chiapas, México

La Interculturalidad en el Derecho y su efecto en la construcción de la ciudadanía en Chiapas

Manuel Gustavo Ocampo MuñoaInstituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de Chiapas

Resumen
El presente documento pretende justificar que el enfoque intercultural del derecho.
promueve la convivencia en la diversidad basada en el diálogo, respeto, interacción e inclusión de las diferencias culturales lo que contribuye a la construcción de ciudadanía.
Para su mejor comprensión se ha dividido en cuatro apartados: 
A) La parte introductoria, que describe el problema y los objetivos que se persiguen, todos encaminados fundamentalmente hacia la construcción de una ciudadanía participativa.

B) Interculturalidad y derecho, para subrayar la trascendencia de ese enfoque en lo jurídico, su desarrollo y perspectiva tomando como referente el contexto de los pueblos originarios de Chiapas. 
C) Construcción de ciudadanía intercultural en Chiapas, donde se definen algunos de los elementos que se consideran trascendentes en la formación de ciudadanía en el contexto chiapaneco y se precisan los componentes que el enfoque intercultural del derecho puede aportar en el tema.
 D) Por último se presentan las conclusiones y propuestas.

Palabras clave: Interculturalidad; ciudadanía; Pueblos Originarios; derechos políticos


Conclusiones

La interculturalidad, como discurso filosófico que promueve el dialogo, la interacción, la inclusión y el respeto de las diferentes culturas, en el siglo XXI se presenta en la ciencia jurídica como un enfoque que rompe con el esquema tradicional occidental de la construcción del derecho, al aceptar la existencia del pluralismo jurídico y por lo tanto la posibilidad de diseñar las normas jurídicas fundamentales atendiendo al contexto cultural y político de todas las comunidades, pueblos, grupos, sectores, naciones que puedan existir dentro de un Estado, Federación o Confederación.

La construcción de ciudadanía en Chiapas implica la suma de diferentes elementos éticos, culturales, jurídicos, cívicos y del conocimiento de los derechos fundamentales en general y en lo particular de los denominados políticos y culturales, así como los relacionados con su ejercicio democrático. En ese proceso de formación del futuro ciudadano y ciudadana participan instituciones como la familia, la escuela y el estado.

Dada la composición pluriétnica de Chiapas su derecho constitucional estatal estudia la ciudadanía desde una perspectiva especial en relación a los pueblos originarios reconocidos por el orden jurídico y desde una visión general para todos los nacidos o residentes de cinco años en el Estado.


Los derechos culturales y los derechos políticos especiales de los ciudadanos de pueblos originarios se agrupan en un título de la constitución de Chiapas quizá con la intención de visibilizarlos como grupo vulnerable.

Derivado de la noción de ciudadanía que aporta el derecho constitucional estatal de Chiapas se advierten elementos interculturales como el reconocimiento de usos, tradiciones y costumbres, sistemas normativos, uso de la lengua, derechos de uso, disfrute y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, flora y fauna silvestres, procedimientos especiales en materia penal y el reconocimiento de las autoridades tradicionales, que justifican la presencia del ese enfoque jurídico en la formación ciudadana.


La ciudadanía intercultural debe ser entendida como un compromiso social que implica entre otras cosas la defensa del patrimonio cultural de los pueblos originarios, de sus conocimientos prácticos, experimentales y reflexivos que se transmiten por generaciones y de su cosmovisión. Así como desarrollar la capacidad para el dialogo, la interacción, el respeto y la inclusión entre culturas, con la finalidad de definir su propia identidad y entonces comprender a los otros.

Notas

1 Artículo 7.- El Estado de Chiapas, tiene una población pluricultural sustentada originalmente en sus pueblos indígenas. Esta Constitución reconoce y protege a los siguientes: Tseltal, Tsotsil, Chol, Zoque, Tojolabal, Mame, Kakchiquel, Lacandón, Mocho, Jacalteco, Chuj y Kanjobal. ↺

2 Artículo 20.- La ciudadanía chiapaneca se reconoce a quienes nazcan en Chiapas, así como a las mujeres y los hombres mexicanos que hayan residido en el estado por un periodo de más de cinco años consecutivos. ↺

Referencias bibliográficas

Barcelo Rojas, D. (2016). Teoría del Federalismo y del Derecho Constitucional Estatal Mexicano (Primera ed.). Mèxico, Mèxico, Mèxico: Universidad Nacional Autònoma de Mèxico Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Beuchot, M. (2005). Interculturalidad y derechos humanos. México: Siglo XXI.

Casillas Muñoz, M. d., & Santini Villar, L. (2009). Las Universidades Interculturales Modelo Educativo (Segunda ed.). Ciudad de México, Mexico, Mexico: CGEIB.

Casillas Muñoz, M. d., & Santini Villar, L. (2009). Universidad Intercultural Modelo Educativo (Segunda ed.). México: CGEIB.

CGEIB. (2007). Reflexiones de Raúl Fornet Betancourt sobre el concepto de interculturalidad. México: CGEIB.

Chacón Rojas, O. (2005). Teoría de los Derechos de los Pueblos Indígenas. México: IIJ UNAM.

Romero Diaz, E. (2011). Educacion Intercultural en México, un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos (1a ed.). Mexico, Ciudad de México, México: Coordinación de educación intercultural y bilingüe.

TEPJF. (2014). Guía de actuación para juzgadores en materia de Derecho Electoral Indígena. México: Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Todorov, T. (1991). Nosotros y los otros. (M. M. Ubasart, Trad.) México: siglo XXI.

Todorov, T. (2007). La conquista de América. El problema del otro. México: Siglo XXI.


Patrimonio Cultural

El Patrimonio Cultural es el conjunto de bienes tangibles e intangibles, que constituyen la herencia de un grupo humano, que refuerzan emocionalmente su sentido de comunidad con una identidad propia y que son percibidos por otros como característicos. El Patrimonio Cultural como producto de la creatividad humana, se hereda, se transmite, se modifica y optimiza de individuo a individuo y de generación a generación.

ILAM propone como parte principal del Patrimonio Cultural, los bienes culturales muebles(*), o sea, las COLECCIONES que las instituciones patrimoniales investigan, preservan y comunican en el marco de disciplinas específicas o temáticas generales como arte, antropología, historia, ciencia y tecnología, entre otras.

(*) Los "bienes muebles" son los productos materiales de la cultura, susceptibles de ser trasladados de un lugar a otro. Es decir, todos los bienes materiales móviles que son expresión o testimonio de la creación humana o de la evolución de la naturaleza que tienen un valor arqueológico, histórico, artístico, científico y/o técnico. Ejemplo de ello son: pinturas, esculturas, libros, maquinaria, equipo de laboratorio, objetos domésticos, objetos de trabajo y objetos rituales, entre otros.

Fuente: https://ilamdir.org/patrimonio/cultural (Acceso a  la Diversidad del Patrimonio Latinoamericano)

                                                                      La ciudad Amurallada de Campeche

La ciudad histórica fortificada de Campeche, ubicada en el Estado de Campeche, fue fundada por los conquistadores españoles en el siglo XVI, en la costa del Golfo de México. Fue el puerto marítimo más importante de la época y desempeñó un papel importante en la conquista y la evangelización de la Península del Yucatán, Guatemala y Chiapas.

El mar fue el punto de partida de la ciudad de San Francisco de Campeche y la construcción del sistema defensivo militar influyó el crecimiento urbano y el desarrollo de esta ciudad fortificada y barroca. Se escogió un plano en forma de damero, con una Plaza Mayor frente al mar y rodeada de edificios gubernamentales y religiosos. Las murallas forman un hexágono irregular que corresponde al cinturón defensivo que rodea la ciudad. Los barrios cercanos abarcan edificios religiosos y una arquitectura civil y militar con rasgos renacentistas, barrocos y eclécticos, destacando el aspecto militar. En el siglo XIX, la ciudad construyó un hermoso teatro, integrándolo armoniosamente en el tejido urbano. Una sección de la muralla fue derribada en 1893 para abrir un espacio con vista al mar, y la plaza principal se convirtió en un jardín público.


En este sitio podrás visitar Lugares, museos y Galerías increíbles.

Clasificación y Tipos de Patrimonio Cultural

Debemos empezar con un concepto de patrimonio que nos dé pie de arranque, nos parece que el aportado por la UNESCO, bastante apropiado:

“es el conjunto de testimonios, artísticos o simbólicos, transmitidos por el pasado a cada cultura y, por ende, al conjunto de la especie humana. Elemento constitutivo de la afirmación y enriquecimiento de las identidades culturales, y legado común de la humanidad, el patrimonio confiere sus rasgos característicos a cada lugar y es la memoria de la experiencia humana”. (Conferencia General del 17 de octubre en París. Programa de Preservación y revalorización del Patrimonio cultural. 1989)

Así entonces podemos continuar con la clasificación, para ello citaremos un muy buen esquema compartido por el Dr. Albert Macaya R. , artista visual y profesor de la Universitat Rovira i Virgili y de la Universitat de Girona (Bio).

Para complementar este esquema, podemos agregar que hay dos grandes clasificaciones que son: Patrimonio Cultural Tangible e Intangible. A su vez, los bienes culturales tangibles se dividen en dos tipos que son:

Tipos de Patrimonio. Esquema original: Dr. Albert Macaya

Bienes Muebles: que son todos aquellos que se pueden trasladar.

Bienes Inmuebles: Al contrario de los bienes muebles, éstos no se pueden trasladar de su lugar y si se trasladasen perderían parte de su contenido y valor.

Por su parte, el Patrimonio Intangible o Inmaterial, se define como:

“las prácticas, representaciones y expresiones, los conocimientos y las técnicas que procuran a las comunidades, los grupos e individuos un sentimiento de identidad y continuidad. Los instrumentos, objetos y espacios culturales asociados a esas prácticas forman parte integrante de este patrimonio. El patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación en generación, lo recrean permanentemente las comunidades y los grupos en función de su medio, su interacción con la naturaleza y su historia. La salvaguardia de este patrimonio es una garantía de sostenibilidad de la diversidad cultural. Por tanto ha de establecerse un necesaria relación dialéctica que existe entre el patrimonio material e inmaterial”. 

Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO París 17 de octubre de 2003) 

Desde hace ya tiempo hablar de patrimonio es hablar también de las medidas que aplican para protegerlo, por lo que se puede hablar de una clasificación según las normativas de protección. De este modo tenemos Patrimonio: Cultural, natural, material, inmaterial, arquitectónico, arqueológico, bibliográfico o documental, mueble y etnológico.

Es importante señalar que las clasificaciones pueden variar en más de un aspecto, de hecho de acuerdo con el marco jurídico de protección de cada país las denominaciones cambian. No obstante, podemos decir que hasta este punto hemos al menos enunciado los tipos más comunes.

Fuente: Leonardo Hernández H. 

                                  UNESCO actualiza su lista de Patrimonio Mundial

Objetivo de la UNESCO

Patrimonio mundial para la humanidad
su importancia 271218

     Patrimonios de la Humanidad de cada país de  Latinoamérica

44 tesoros universales
 Patrimonios de la Humanidad en México

 Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad
Ocotepec, Morelos, México

Por su riqueza cultural, las ceremonias de Día de Muertos de todos los pueblos indígenas de México fueron distinguidas por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad. Además de las importantes festividades en Mixquic, en el DF, o las efectuadas en Michoacán donde sobresalen Pátzcuaro y Janitzio, en los estados de Puebla, Guerrero y Morelos también se llevan a cabo celebraciones que conservan de manera intensa el carácter ritual de sus tradiciones. En la región centro-sur de México destaca Ocotepec, una población antigua del municipio de Cuernavaca, donde las festividades a los muertos constituyen una de las más importantes de su calendario ceremonial, informó el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta) 

México es un país que se distingue por singulares costumbres, creencias y tradiciones que han pasado de generación a generación, desde los tiempos de nuestros ancestros hasta nuestros días.

Sin lugar a dudas, la celebración a nuestros difuntos es, en todo el territorio nacional, una de las tradiciones más vivas y significativas de nuestra cultura prehispánica, pero también, muestra del  sincretismo religioso que ha tenido influencia en nuestras costumbres. 

La celebración, aunque les parezca poco creíble, da inicio en julio. Sí; y es que en este mes comienza la siembra del cempasúchil, la “flor de 20 pétalos” o “flor de muchos pétalos”, en todas sus formas.

Ocotepec es un poblado antiguo de la Ciudad de Cuernavaca, donde recordar a los muertos es causa de tristeza y melancolía, pero también, de fiesta y alegría porque se reviven los más bellos recuerdos de una manera singular. 

Fuente: Morelos es rodada










Comentarios

Entradas populares